¿Cuándo se despertó la llama que ha alimentado la saga Los Inmortales hasta ahora? ¿Cuándo comenzó por fin la historia de encuentros y desencuentros entre Damon y Ever? Alyson finalmente nos descubre el secreto.
Una breve historia repleta de sentimientos y reflexiones. Un reencuentro. Un amor en el que esperemos se cumpla el "para siempre".
Después de pasar toda la saga viendo únicamente la interpretación de Ever, por fin nos dan la oportunidad de atisbar un pedacito de la mente de Damon.
Cuando me enteré de que Eternal Flame existía, no pude resistir la tentación de leerlo. Los Inmortales me enamoraron. Ya hace tiempo que terminé el último, Destino, pero he podido ver que hay cosas que no se olvidan fácilmente.
Un relato breve, pero igualmente dulce y rico en detalles.
domingo, 11 de agosto de 2013
sábado, 10 de agosto de 2013
El Caos
Una distopía en toda regla. La sociedad en la que nos introdujo Rachel con Numbers se desmorona.
He de decir que, sobre todo al principio, la sensación de que la historia se repetía era imposible de pasar por alto. Esa es una de la razones por las que la primera novela de la saga me gustó más que esta segunda.
El punto fuerte de la anterior fue la originalidad de la historia, al haberse perdido en gran parte en la segunda entrega, la novela en sí pierde mucho más de lo que aparenta. El argumento debería haber sido más nuevo, habernos sorprendido, no ha sido así.
Probablemente si lo hubiese leído justo tras el primero, la sensación hubiese sido aún peor. Habiendo dejado espacio he podido tomar la lectura con más entusiasmo, tal como si lo releyese.
Me intriga la tercera entrega, porque no parece que se vaya a repetir del modo en que la segunda lo ha hecho. Ya se verá.
He de decir que, sobre todo al principio, la sensación de que la historia se repetía era imposible de pasar por alto. Esa es una de la razones por las que la primera novela de la saga me gustó más que esta segunda.
El punto fuerte de la anterior fue la originalidad de la historia, al haberse perdido en gran parte en la segunda entrega, la novela en sí pierde mucho más de lo que aparenta. El argumento debería haber sido más nuevo, habernos sorprendido, no ha sido así.
Probablemente si lo hubiese leído justo tras el primero, la sensación hubiese sido aún peor. Habiendo dejado espacio he podido tomar la lectura con más entusiasmo, tal como si lo releyese.
Me intriga la tercera entrega, porque no parece que se vaya a repetir del modo en que la segunda lo ha hecho. Ya se verá.
martes, 6 de agosto de 2013
Química Perfecta
Simone nos introduce en un instituto en el que las diferencias sociales rigen las amistades y las relaciones de los estudiantes. Alex y Brittany tendrán que superar más de un obstáculo para que lo que sienten el uno por el otro no sea ignorado.
Una novela, a mi parecer, estupenda, casi perfecta. No podía dejar de leerla. Estuve a punto de terminarla de una sentada. Impresionante.
La trama engancha, los personajes enamoran y la historia es dulce, pero con un toque amargo y también picante.
El final de los capítulos apenas daba tiempo a hacer una pausa. Cambiando de narrador, la historia proseguía sin descanso.
Además, el estilo de cada protagonista se distinguía con facilidad. Dándole a la lectura nuevos prismas de observación.
Química Perfecta me ha absorbido hasta lo más profundo.
domingo, 4 de agosto de 2013
Conociendo a Raúl
Un relato ligero, entretenido, profundo.
El hecho de que la saga esté conformada por varios personajes hace que haya muchas lagunas en cuanto a conocerlos a todos los niveles. Poder dedicar un relato a la vida de uno solo enriquece en cuanto a profundizar.
Pero también es cierto que la sensación ha sido más de repetición que nada, como si no nos dijera nada nuevo.
El marco temporal se remonta a antes de que comience ¡Buenos días, Princesa!, así que podríamos decir que es el libro número 0,5 de la saga El Club de los Incomprendidos.
Si disfrutas con la narración de Blue Jeans no hay razón para no leerlo.
El hecho de que la saga esté conformada por varios personajes hace que haya muchas lagunas en cuanto a conocerlos a todos los niveles. Poder dedicar un relato a la vida de uno solo enriquece en cuanto a profundizar.
Pero también es cierto que la sensación ha sido más de repetición que nada, como si no nos dijera nada nuevo.
El marco temporal se remonta a antes de que comience ¡Buenos días, Princesa!, así que podríamos decir que es el libro número 0,5 de la saga El Club de los Incomprendidos.
Si disfrutas con la narración de Blue Jeans no hay razón para no leerlo.
The List
Siobhan logra describir las realidades de unas adolescentes que por una razón u otra han sido elegidas para formar parte de una lista en las que están incluidas no solo las más guapas, sino también las más feas del instituto. Y pronto se darán cuenta de que a pesar de estar en uno u otro lado de ésta, las ventajas que eso conlleva son nulas.
Con múltiples protagonistas, The List se convierte en una novela de puntos de vista, que refleja lo que es, en esencia, la vida social en el instituto.
Recordar quién era cada una no se me ha hecho fácil (yo, que olvido el nombre del protagonista antes de terminar la novela), pero lo he conseguido.
Me ha gustado mucho el uso que ha dado de ellas, haciendo que interactúen, pero sin que se convierta en una repetición de actos. Cada una con su historia, su pasado, su personalidad, sus problemas... Ésto le ha dado vida al relato.
La narración también ha sido muy natural, suelta. Centrándose sobre todo en las emociones y sentimientos de las protagonistas, que era lo importante.
Pero es cierto que, sobre todo al principio, la emoción primordial es de desesperanza, como si ya nada pudiera ir a mejor. En ese sentido mejora mucho hacia el final, cuando cada una parece haber encontrado ya el lugar al que pertenece.
No he entendido el final, no del todo. Creo, sinceramente, que le falta un epílogo, para dar la historia por terminada.
Con todo, The List me ha parecido una novela completamente recomendable que describe muy bien las realidades con las que se encuentras estas chicas elegidas.
Con múltiples protagonistas, The List se convierte en una novela de puntos de vista, que refleja lo que es, en esencia, la vida social en el instituto.
Recordar quién era cada una no se me ha hecho fácil (yo, que olvido el nombre del protagonista antes de terminar la novela), pero lo he conseguido.
Me ha gustado mucho el uso que ha dado de ellas, haciendo que interactúen, pero sin que se convierta en una repetición de actos. Cada una con su historia, su pasado, su personalidad, sus problemas... Ésto le ha dado vida al relato.
La narración también ha sido muy natural, suelta. Centrándose sobre todo en las emociones y sentimientos de las protagonistas, que era lo importante.
Pero es cierto que, sobre todo al principio, la emoción primordial es de desesperanza, como si ya nada pudiera ir a mejor. En ese sentido mejora mucho hacia el final, cuando cada una parece haber encontrado ya el lugar al que pertenece.
No he entendido el final, no del todo. Creo, sinceramente, que le falta un epílogo, para dar la historia por terminada.
Con todo, The List me ha parecido una novela completamente recomendable que describe muy bien las realidades con las que se encuentras estas chicas elegidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)