domingo, 23 de febrero de 2014

En la oscuridad resplandecen las estrellas

Una novela distópica en la que la sociedad, en vez de haber hecho increíbles avances se encuentra reducida. Cuando todos empezaron a nacer diezmados los luditas tomaron el control para salvaguardar la humanidad. Todos los experimentos genéticos que causaron el apocalipsis están prohibidos, al igual que las aberraciones tecnológicas. ¿Pero qué pasará cuando los reducidos dejen de serlo?, ¿cuando la humanidad haya superado de una vez por todas la Reducción?

No sé si tenéis por costumbre leer los agradecimientos, pero se encuentran cosas la mar de interesantes.

Espero que la ausencia de tecnología no te haya escandalizado (prometo compensártelo la próxima vez). Nunca olvidaré nuestra lluvia de ideas sobre: "¿qué causó el apocalipsis?".

He leído reseñas en las que decían que no les había gustado, que con leer Persuasión era más que suficiente (Diana Peterfreund se inspiró en ella para escribir esta novela).

Por mi parte, no he leído a Jane Austen, por lo que no tengo con qué comparar. En la oscuridad resplandecen las estrellas me ha encantado, así que supongo que Persuasión también lo haría, pero creo que no hay que menospreciar una por el hecho de haber leído la otra.

Me ha encantado cómo parecía que nunca llegábamos a comprender la relación entre Elliot y Kai. Las cartas (o aviones de papel) que iban apareciendo nos daban pistas, nos dejaban entrever ese "algo" que era suficiente como para suscitar cada vez más y más curiosidad por nuestra parte.

Luego está también el hecho de que en ningún momento han renunciado a ser quienes realmente eran, ni los protagonistas, ni los secundarios; que se han mantenido fieles a sí mismos hasta el final. Con esto no quiero decir que hayan permanecido iguales durante toda la historia. Los personajes, como las personas, evolucionan, pero eso no quiere decir que deban renunciar a sus ideales y a su forma de ser, algo que no se tiene estrictamente en cuenta en todas las novelas.

Incluso cómo Elliot iba deduciendo sus acciones a partir de detalles, de gestos, de conversaciones, tal y como cada uno de nosotros haría. En otros libros lo convierten en un gran descubrimiento, como una iluminación en la que todos los detalles y las piezas encajan a la vez.

Además, me ha parecido que sus reacciones eran muy realistas, siempre teniendo en cuenta su situación, y procesando las opciones con esa lógica que caracteriza a Elliot.

¿Qué más puedo decir? El final me ha dejado con ganas de más y en cuanto pueda me haré con la segunda parte de la saga.

jueves, 13 de febrero de 2014

My Unexpected Forever

My Unexpected Forever fue un libro que empecé sin pretenderlo, inesperadamente, se podría decir. Solo iba a ver cómo empezaba y no paré.

La historia continúa donde Heidi lo dejó con Forever My Girl, pero los protagonistas ya no son los mismos. Esta vez se nos relata la historia de amor de Katelyn y Harrison, mejores amigos de sendos protagonistas de la novela anterior. Mientras Harrison lucha por hacerse notar, Katelyn debe enfrentar al fantasma de su añorado marido, cuya muerte aún siente reciente.

Lo primero que he de mencionar son los personajes. No se trata de que no me hayan convencido, de que se hayan quedado en los tópicos, precisamente ha sido casi lo contrario. Pero, no me han gustado como personas. Demasiado tozudos, constantemente poniendo obstáculos al desarrollo de la historia.

En ese sentido creo que la estructura de la trama ha sido bastante semejante a la de la primera novela. Incluso los propios personajes admitían haber pasado por los mismos tropiezos.

Mis personajes favoritos han sido sin duda los niños. Además, parecía ser el único elemento que pudiera mantener a los protagonistas cerca el uno del otro, por lo que han sido vitales para el desarrollo de la historia. Por otra parte, tampoco me gusta que la relación haya tenido esa dependencia. Como si necesitaran algo más que los acercara entre sí.

Ha sido interesante el hecho de que el punto de vista se iba intercalando a cada capítulo. Uno lo contaba Katelyn en primera persona y el siguiente Harrison. Más de una vez me ha asombrado lo bien dispuestos que estaban para que no faltara ni un solo detalle.

No obstante, si hay algo que me ha gustado, ha sido el final. Ha tardado en llegar, pero más vale tarde que nunca. Es de ese tipo de finales que te hace sonreír y sentirte feliz. De esos que te hacen olvidar el resto de capítulos, hayan sido buenos o malos.

My Unexpected Forever ha sido una novela cuyos personajes no me han gustado, al menos no especialmente. Pero cuyo final me ha emocionado, por lo que han valido la pena todos los golpes sufridos y los obstáculos superados durante su lectura.

miércoles, 29 de enero de 2014

Ciudad de Ceniza

En la segunda entrega de Cazadores de sombras Cassandra nos trae más del submundo, más demonios y más aventuras que en el anterior.

Clary empieza a descubrirse a sí misma como algo más que una mundana y su mundo a ser atraído hacia las fantasías que antes ella creía irreales.

Lo cierto es que no he notado gran diferencia entre Ciudad de Hueso y su continuación. Parece que hubiesen seguido la misma trayectoria. Sí, ha habido sucesos anteriores, un pasado con consecuencias presentes, pero la trama sigue siendo la misma.

Los personajes no han cambiado (al menos, en cuanto a personalidad se refiere), las acciones se repiten y los problemas siguen siendo los mismos.

Además, encuentro la narración de Cassandra muy lenta. De hecho, la historia pierde la vida y el ritmo que podría llegar a tener por esta razón.

Y quizá también debería haber explotado más a esos magníficos personajes que ha creado. Cuando están juntos los diálogos son muy entretenidos. He echado de menos esos momentos, porque no hay muchos. Se centra en las descripciones y acontecimientos, en vez de dejar paso al ingenio de los protagonistas.

A parte de esto creo que no puedo decir mucho más. Ciudad de ceniza me ha parecido una novela de la que se podría haber sacado mucha más acción, intriga, diversión y emoción en general.

lunes, 27 de enero de 2014

Pasio krimena

Esta historia comienza con una muerte, con un asesinato en realidad. Incluso se cree que un crimen pasional. Sin embargo, el quid del misterio está en la maleta verde repleta de dinero que ha desaparecido sin que nadie sepa quién se la llevó. Además, juntos habrán de descubrir quién es el asesino tras las muertes.

Utilizando una trama de intriga y sospechosos Fernando desarrolla una historia con unos personajes muy bien perfilados y unas acciones igualmente premeditadas.

Me ha parecido que la historia estaba muy bien encauzada desde el primer momento. El autor sabía qué quería contar, y cómo, y todo lo que ocurre desde el primer capítulo está especialmente dispuesto para el desenlace.

Además están los personajes, como he dicho, muy bien perfilados. No se perciben cambios en ellos, son lo que son y no hay más vuelta de hoja. Se nos descubren sus personalidades, algunas poco a poco, otras de repente, pero no hay superaciones personales o grandes enseñanzas que cambian su parecer. Eso sí, tienen un fuerte carácter y son muy dispares entre ellos, lo suficiente como para encajar las piezas sin crear presión. En vuestra mano está decidir si eso es bueno... o malo.

En cuanto a la trama, he de decir que ha habido momentos para todo. Para la pasión, para el crimen, para alguna anécdota graciosa incluso. Me ha gustado cómo ha empleado curiosidades científicas como metáforas para las sensaciones que quería transmitir.

El final creo que ha sido un poco flojo, vago. El misterio termina, la trama se deshace y cada uno se marcha a su casa. Como si no hubiera sido un hecho trascendente en sus vidas.

Personalmente, las historias de intriga sobre asesinatos y misterios no son mis favoritas. Sin embargo, ha habido otros elementos que han conseguido no me desencante del todo.

jueves, 23 de enero de 2014

La Brecha

La Brecha es una novela histórica basada en los hechos acontecidos en la ciudad de San Sebastián el 31 de agosto de 1813, también llamada "la gran quema de San Sebastián". Dado que la trama está sustentada sobre un hecho tan trágico, no podemos esperar que la historia sea cómica, y aunque hay momentos duros, Toti tampoco los explota ni convierte la novela en un drama.

Lo que me gusta de la prosa de Toti es que los datos históricos son introducidos como si tuvieran poca trascendencia, tal como se habla del tiempo o se cuenta un cotilleo. Esto hace que la narración no nos resulte tan pesada.

Pero también es cierto de que no se trata de una lectura ligera. Resulta más difícil a la hora de seguir la historia por sus constantes cambios de tema.

La narración avanza al ritmo de los pensamientos del personaje, de manera que mientras está haciendo algo empieza a pensar en otro tema o a recordar alguna anécdota y pierdes el hilo hasta que vuelve a narrar lo que realmente ocurre a su alrededor. Esto hace que su lectura sea más pesada, pero también nos da una visión más amplia de los personajes, puesto que tanto sus sentimientos como opiniones son expuestos en esos momentos de reflexión interna.

De la misma manera salta de un personaje a otro sin problema. De hecho, es importante mencionar la variedad de personajes que aparecen. Desde simples menciones hasta personajes secundarios que luego adquieren protagonismo... o antagonismo.

Si te interesa conocer de primera mano lo sucedido en San Sebastián durante su liberación de las tropas francesas e incluso ponerte en la piel de sus ciudadanos, no puedes dejar de leerlo.

Otras lecturas...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...